Contenido Académico
Tema 1: Investigar es producir conocimiento para aplicarlo
Teórico
- ¿Qué significa I+D+I?
- Carrera mundial por la Investigación y el Desarrollo
(Fuentes: Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO y Banco Mundial e Índice Bloomberg de Innovación Económica).
Link: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/rankings)
- Situación de América Latina en el contexto de la I+D+I
- Posición de Bolivia en el ámbito de la I+D+I
Link: https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?locations=BO
- ¿Para qué se investiga y qué beneficios trae consigo a los países?
Tema 2: ¿Qué debes hacer al iniciar tu investigación?
Teórico-práctico
- Pautas para iniciar una investigación académica
- Acceso y consulta de fuentes virtuales como apoyo para desarrollar investigación
- Validación de las fuentes
- Estrategias para determinar el área de investigación
Ejemplos y práctica
- Consejos para detectar el tema de investigación
Práctica: 10 pasos para definir el tema
- Identificar el problema de investigación y elaboración de los objetivos
Tema 3: Las rutas del proceso de investigación
Teórico-práctico
- Enfoque cuantitativo y sus características básicas: Factores que determinan su alcance
Ejemplos y modelado para reconocer un problema de investigación cuantitativa
- Enfoque cualitativo y sus características básicas: Factores que determinan su alcance
Ejemplos y modelado para reconocer un problema de investigación cualitativa
- Enfoque mixto y sus características básicas: Factores que determinan su alcance
Tema 4: Herramientas virtuales en línea para búsqueda de datos e información
Práctico
Herramientas de búsqueda de información en Internet
- Motores de búsqueda horizontales:
Google ( www.google.com)
Bing (www.bing.com)
Yahoo ( es.yahoo.com)
Alta Vista (www.altavista.com)
Ask (www.ask.com)
Gigablast (http://www.gigablast.com/)
Lycos (www.lycos.com)
Wikipedia (es.wikipedia.com)
- Motores de búsqueda singulares o verticales:
Wolfram alpha (www.wolframalpha.com) buscador semántico para ciencias
Zanran (http://zanran.com/q/) buscador de datos estadísticos
Quandl (www.quandl.com ) buscador de datos económicos
Factbites (www.factbites.com) buscador para responder preguntas
Nationmaster (www.nationmaster.com) buscador para comprar datos entre países
- Directorios de preguntas y marcadores sociales:
Quora (www.quora.com) red social de preguntas indexadas por un motor de búsqueda.
Yahoo Answers (https://es.answers.yahoo.com) directorio de preguntas puesto en marcha por yahoo.
Reddit (www.reddit.com) marcador social donde se agregan y agrupan contenidos sobre un mismo tema.
Delicious (delicious.com) marcador social popular donde se agregan páginas de valor o buen contenido.
Digg (digg.com) servicio donde se reflejan los contenidos más compartidos y visitados cada día.
Copernic (www.copernic.com) uno de los más antiguos y tal vez el metabuscador más conocido.
Metacrawler (www.metacrawler.co.uk) metabuscador sencillo y fácil de usar.
OJOSE (www.ojose.com) metabuscador especializado en recursos científicos y de la web profunda.
Ixquick (www.ixquick.com)
Dogpile (www.dogpile.com) uno de metabuscadores clásicos
Yippy (yippy.com)
DeeperWeb (deeperweb.com) metabuscador para la web profunda.
- Directorios y motores de búsqueda académicos o de investigación:
- Open Directory Project(dmoz.org) Uno de los mejores directorios de información que existen.
- Infomine(ucr.edu/Main.html) Mas de 15.000 enlaces a recursos de investigación universitaria.
- MEDLINEplus(medlineplus.gov ) buscador sobre asuntos de salud.
- Scirus(scirus.com) buscador sobre temas científicos.
- Google scholar(google.es) buscador de publicaciones científicas de Google.
- Deepdyve(deepdyve.com) buscador de artículos científicos.
- http://www.scienceresearch.com/scienceresearch/ (en inglés y requiere suscripción).
- http://academic.research.microsoft.com/ (en inglés y requiere suscripción).
- http://www.freefullpdf.com/#gsc.tab=0 (pueden descargarse estudios en español).
- https://scielo.org/es/ (en español y otros idiomas, no requiere suscripción pagada).
- https://dialnet.unirioja.es/ (En español. Requiere registrarse de manera gratuita).
- https://worldwidescience.org/wws/desktop/es/results.html (se ofrece en varios idiomas y visualiza repositorios por países. No requiere suscripción).
- https://www.academia.edu/ (no requiere suscripción, datos abiertos. En español y solicita ingresar con la cuenta de personal de Facebook o correo electrónico).
- https://link.springer.com/ (Se puede traducir al español. Solicita registrarse. Datos abiertos).
- https://academic.microsoft.com/home (en español, no solicita registrarse. Datos abiertos).
- https://jurnsearch.wordpress.com/ (en español, no solicita suscripción ni registrarse. Permite leer archivos en pdf).
- https://ciencia.science.gov/ (se traduce al español, datos abiertos. No requiere suscripción ni registrarse. Pueden descargarse archivos).
- https://www.base-search.net/ (en español, datos abiertos, fuentes indexadas. Acceso libre).
- https://www.scienceresearch.com/scienceresearch/desktop/en/search.html (En español. Requiere tener acceso mediante una página institucional a la que pertenezca el investigador/investigadora o suscribirse mediante pago).
Tema 5: Redacción del informe de investigación
- Estructura básica del informe de investigación (para tesis, artículo científico o paper, monografía, ensayo académico).
- Estilo y nivel del lenguaje.
- Tips para redactar con claridad, pertinencia y precisión.
- Elaboración de las conclusiones.
- Ejemplos y práctica