Contenido Académico
Módulo 1: Embarazo, parto y posparto: historia, definición, contextos y prácticas
- Historia de las prácticas modernas de la ginecoobstetricia
- El Embarazo y nacimiento en un contexto patriarcal: la violencia hacia el cuerpo de la mujer
- Violencia obstétrica: definición y efectos en la salud física y mental de la mujer e hijos(as)
- Parto Humanizado: definición y efectos positivos sobre la mujer e hijos(as)
- Prácticas culturales diversas de embarazo, parto y postparto
- Nuevos paradigmas: humanización, diversidad cultural, Derechos humanos y respeto
Módulo 2: Marco normativo, embarazo, parto y lactancia
- Situación de la Mortalidad Materna en Bolivia y el Departamento de Santa Cruz
- Situación de la lactancia materna en Bolivia
- Situación de la Población vulnerable en Salud Materna
- Introducción a la Salud Materna
- R.M. No. 0246. Prácticas y Tecnologías Apropiadas de la Salud Materna Neonatal
- Atención Pre Natal
- Parto grama
- Trabajo de parto Normal, Parto Humanizado
- Manejo activo del tercer periodo del parto
- Complicaciones Obstétricos
- Cuidados Obstétricos de Emergencia
- Recomendaciones OMS sobre parto humanizado
Módulo 3: Embarazo respetado y parto humanizado prácticas en ginecoobstetricia
- Anatomía y fisiología del parto
- La labor de parto, etapas y fases
- Prácticas que favorecen el parto vaginal
- Intervenciones que interfieren con el parto vaginal
- Emergencias médicas que ameritan cesáreas
- Parto natural vs cesáreas
- Epidural vs no epidural
- Episiotomía: erradicación de prácticas innecesarias
- Parto humanizado
- Atención integrada al continuo del curso de la vida (normativa), recomendaciones OMS sobre parto humanizado.
Módulo 4: Embarazo respetado y parto humanizado prácticas en pediatría
- El bebé en el parto
- Función del neonatólogo
- Test de APGAR y otros procedimientos en el recién nacido: ¿cuáles pueden eliminarse y como humanizarlos?
- Procedimientos al bebé en la primera hora de vida
- Impronta y apego precoz
- Corte tardío del cordón umbilical
- Prácticas que promueven el inicio y mantenimiento de la lactancia
- Emergencias
- Atención integrada al continuo del curso de la vida (Normativa), recomendaciones OMS sobre parto humanizado e intervenciones en neonatos
Módulo 5: Partería y parto no hospitalario
- La matrona o partera: definición, papel y formación
- Parto no hospitalario
- Espacios alternativos al parto hospitalario
- Procedimientos que potencian el éxito de un parto vaginal
- Episiotomía: preparar el periné y otras técnicas para evitar el rasgamiento.
- Técnicas para promover la cooperación de la mujer en el parto
- Parto humanizado
- Intervención en el bebé en un parto no hospitalario.
Módulo 6: Lactancia materna
- Prácticas principales que interfieren con el inicio y mantenimiento de la lactancia
- Prácticas que promueven el inicio y mantenimiento de la lactancia
- Cuidados del Recién Nacido: la lactancia en el primer y segundo día. Periodo de impronta y de letargo.
- Bajada de leche: Características. Sintomatología.
- Extracción y conservación de la leche materna, técnica de lactancia
- Pezones planos o invertidos
- Sostén, ofrecimiento, acople
- Frecuencia y duración de tomas
- Uso de biberones, chupetes y tetinas
- Lactancia materna en recién nacidos prematuros
- Suministro de complemento. Tándem.
- Lactancia y trabajo: planes de mantenimiento de producción, extracción, conservación y suministro de la leche materna.
- Clínica de lactancia: diagnóstico y tratamiento de afecciones en los senos. Ingurgitación mamaria. Grietas. Taponamiento de conductos galactóforos.
- Mastitis. Abscesos. Candidiasis. Síndrome de Raynaud.
- Manejo clínico. Mamas supernumerarias.
Módulo 7: Medidas de confort, manejo de dolor, acompañamiento postparto, la doula
- Aprender sobre el rol de la Doula y los beneficios del apoyo continuo durante el embarazo, parto y posparto.
- Reconocer y generar conocimiento sobre el impacto o significado del parto sobre la vida de la mujer.
- Generar vocabulario y técnicas de comunicación efectiva y respetuosa durante la labor de parto.
- Conceptualizar la importancia y efectividad de la elaboración del plan de parto para la mujer y el equipo médico.
- Brindar herramientas de manejo de dolor no farmacológico.
- Conocer herramientas y espacios adecuados para el parto de baja intervención y como realizar intervenciones típicas sin perturbar a la mujer en proceso de parto.
- Reconocer la importancia del posparto y recuperación de la mujer y herramientas para un mejor acompañamiento. Aprender sobre el 4to trimestre y el uso del porteo ergonómico como herramienta útil.
- Compartir experiencias de parto e intercambiar ideas para poder mejorar las experiencias en el futuro.
Módulo 8: Psicología del embarazo, parto y postparto. Teoría del vínculo: apego e impronta
- La psicología de la mujer en el embarazo
- Fisiología y neurología de la mujer en el embarazo y sus efectos en el ánimo y comportamiento.
- Psicopatología en el embarazo
- Parto traumático: definición, efectos, prácticas para evitarlo, recuperación.
- Psicología del puerperio
- Problemas y/o dificultades en el vínculo madre- hijo(a)
Módulo 9: Psicopatología del embarazo, parto y postparto. Duelo gestacional y perinatal
- Psicopatología del postparto: depresión postparto, ansiedad postparto, estrés postraumático, psicosis postparto. Intervención en crisis y procedimientos de remisión
- Psicopatología del embarazo
- Duelo y vínculo afectivo
- Técnicas de acompañamiento al duelo
- Cuidados paliativos perinatales
- Herramientas para acompañar pérdidas gestacionales
- Herramientas para acompañar pérdidas perinatales
Duración y Carga Horaria
Modalidad: Semipresencial – Santa Cruz
Sede: Nacional
Fecha de Inicio: 28 de octubre 2023
Horarios: miércoles de 19:00 a 22:00 y Sábados Hrs. 09:00 – 12:00
Horas Certificadas: 800
Duración: 6 meses
Inversión: Bs. 5.000.-
Prácticas: (detalle las características de la actividad)
Prácticas presenciales se llevarán a cabo en la ciudad de Santa Cruz, el tiempo y los horarios se lo coordinará en el transcurso del diplomado con la docente a cargo de la actividad.
No es de carácter obligatorio para los del interior (se realizará transmisión para los que no puedan asistir a las prácticas).